Situación Política
Política Interior
En 1920 se proclamó en el actual territorio de Kazajstán una República Autóno- ma Socialista Soviética, y en 1936, una República Socialista Soviética, ambas dentro de la URSS.
Los primeros incidentes nacionalistas se registraron en Alma Ata en diciembre de 1986, cuando Dinmujamed Kunayev, Primer Secretario del Partido Comunista, de etnia kazaja, fue remplazado por un dirigente ruso, Gennady Kolbin. En 1990 la República volvió a contar con un presidente kazajo, Nursultan Nazarbayev. En el referéndum de 1991, el pueblo de Kazajstán votó a favor de mantenerse dentro de la Federación propuesta por Rusia, pues había logrado la autogestión de sus recursos económicos. Tras el golpe de Estado de agosto de 1991 en la antigua Unión Soviética y la formación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en Minsk, el 8 de diciembre de 1991, Kazajstán accedió a la independencia.
Kazajstán fue la última de las ex-Repúblicas soviéticas en proclamar su inde- pendencia, el 16 de diciembre de 1991. La Constitución kazaja, aprobada en referéndum el 30 de agosto de 1995, estableció una forma de Estado republicana, teóricamente democrática y territorialmente centralizada, con una forma de Gobierno presidencialista. La institución política más importante de Kazajstán es la Presidencia de la República.
La Constitución contempla un Parlamento bicameral, compuesto por una Cámara Baja o Majlis (107 escaños) y una Cámara Alta o Senado (47 escaños). Los miembros de la Cámara Baja son elegidos mediante sufragio universal di- recto. El Primer Ministro y los demás miembros del Consejo de Ministros son nombrados por el Presidente tras recibir la aprobación del Parlamento. Los cambios son frecuentes, aunque suelen suponer una rotación entre personas de confianza del Presidente.
Desde la independencia del país, la Presidencia ha estado ostentada por Nursultan Abishevich Nazarbayev. En marzo de 1990, fue elegido Presidente de la entonces todavía República Socialista Soviética de Kazajstán. En diciembre de 1991, tras un referéndum nacional, Nursultan Nazarbaev, único candidato, se convirtió en el primer Presidente de Kazajstán. Fue reelegido sucesivamente en 1995, 2005 y 2011. Las elecciones presidenciales de abril de 2011 se convocaron anticipadamente, tras el rechazo por parte del Consejo Constitucional de la ampliación del mandato presidencial de Nazarbayev hasta 2020, previamente aprobada mediante referéndum. En relación con estos comicios, la OSCE/ODIHR denunció la existencia de numerosas irregularidades.
En julio de 2010 entró en vigor la normativa relativa al “Líder de la Nación” en la que se definen las competencias del Presidente de la República y se otorga a Nursultan Nazarbayev inmunidad penal y administrativa por los actos realizados durante sus mandatos.
En marzo de 1994, Kazajstán celebró sus primeras elecciones legislativas de la época post-soviética. En esas elecciones, que fueron claramente imperfectas desde el punto de vista procesal, obtuvieron una fuerte mayoría los partidarios de Nazarbayev. Lo mismo ocurrió en las elecciones legislativas de octubre de 1999. Las siguientes se celebraron en septiembre de 2004 y contaron con la presencia de observadores internacionales. Si bien se apreciaron mejoras respecto a las elecciones anteriores, el proceso no pudo ser considerado del todo satisfactorio, de acuerdo con los parámetros occidentales. En agosto de 2007 tuvieron lugar nuevas elecciones legislativas, en las que la OSCE denunció nuevamente la existencia de irregularidades y de los que surgió una Cámara Baja monocolor, en las que estuvo representado en la misma sólo el partido Nur Otan, que obtuvo el 88,41% de los votos. El 15 de enero de 2012 se desarro- llaron las últimas elecciones parlamentarias. El Nur Otan obtuvo 83 escaños, y entraron dos nuevos partidos: el At Zhol (8 escaños) y el Comunista (con 7).
El 24 de septiembre de 2012 el Gobierno de Kazajistán dimitió en pleno tras la destitución por petición propia de su primer ministro, Karim Massimov, siendo aceptada dicha dimisión por el jefe de Estado, Nursultán Nazarbáyev. Posteriormente, el presidente Nursultán Nazarbáyev, nombró a Serik Akhmetov, como Primer Ministro del Gobierno de Kazajstán.
Política Exterior
Kazajstán pertenece a la mayoría de las Organizaciones internacionales relevan- tes: Naciones Unidas y las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, o la OSCE. No pertenece todavía a la Organización Mundial de Comercio (OMC) aun- que es previsible su pronta incorporación. Kazajstán es muy activo en el ámbito de las Organizaciones regionales; es miembro de las siguientes: la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Comunidad Económica Euroasiática (EurA- sEC), la Conferencia para la Interacción y Creación de Medidas de Confianza en Asia Central (CICA), la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la Organización de Cooperación Islámica (OCI), el Banco Islámico de Desarrollo (IDB) y el Banco Euroasiático de Desarrollo (EDB).
En 2010 presidió la OSCE, siendo el primer país de la antigua Unión Soviética en presidir la citada Organización y consiguiendo celebrar por primera vez en once años una Cumbre de la misma. Durante 2012 presidió el Consejo de Ministros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), concluyó su presidencia de la OTSC y fue elegido miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Nacio- nes Unidas. La elección de la ciudad de Astaná por el Oficina Internacional de Exposiciones para albergar la Exposición Internacional de 2017 ha constituido todo un éxito nacional. Y, por último, a iniciativa kazaja, la UNESCO declaró 2013-2022 como la Década Internacional para el Acercamiento de Culturas.
Con el impulso del Presidente Nazarbayev, se han multiplicado las iniciativas de Kazajstán en la región de Asia Central y en las Organizaciones Internacionales en las que participa. También ha impulsado Kazajstán la creación de nuevos foros, como el Foro de las Religiones, cuyo Secretariado está en Astaná. Kazajstán es muy activo en el campo de la no proliferación nuclear, siendo de destacar como acontecimientos más recientes su participación en la Cumbre sobre Seguridad Nuclear celebrada en marzo de 2012 en Seúl y la celebración en Astaná en septiembre de 2010 de la primera reunión del Grupo de Aplicación y Evaluación en el marco de la Iniciativa Global contra el Terrorismo Nuclear.
Kazajstán aplica una Política Exterior “multivectorial”. En este sentido, pretende conseguir un equilibrio en sus relaciones con la Federación de Rusia, la República Popular de China, la Unión Europea, Estados Unidos, y los Estados de mayoría islámica de su entorno.
Relaciones con Rusia
Kazajstán mantiene con Rusia una relación estrecha, que se traduce en nu- merosos encuentros entre los líderes de ambos países.Tiene arrendado a la Federación de Rusia el Cosmódromo de Baykonur. Las relaciones de comercio e inversión son muy intensas. Por ejemplo, la empresa rusa “Lukoil” se ha con- vertido en uno de los principales operadores en el ámbito energético del país. Además, el componente económico se ha visto fortalecido con la creación en 2010 de una Unión Aduanera entre Kazajstán, Rusia y Bielorrusia, que en enero de 2012 ha evolucionado hacia un Espacio Económico Único, inspirado en la Unión Europea. Estas entidades constituirían la base para la creación en el futu- ro de una Comunidad Económica Euroasiática propuesta por Rusia.
Kazajstán y Rusia cooperan de cerca en una serie de organizaciones regionales principalmente centradas en la seguridad y la defensa, como son la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Comunidad Económica Euroasiática (EURA- SEC), y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
En el marco de su Presidencia de la OSCE y siempre desde una posición de “mediador honesto”, Kazajstán coordinó su actuación con Rusia, en particular apoyando su propuesta de creación de una “nueva Arquitectura Europea de Se- guridad”. Por su parte, Rusia apoyó decididamente la celebración de la Cumbre OSCE en Astaná de 2010.
Relaciones con la República Popular China
La República Popular de China se está convirtiendo en un actor muy relevante en Kazajstán, con intereses en su sector energético. Con la adquisición por parte de la compañía china CNPC de PETROKAZAKHSTAN, una empresa domiciliada en Ca- nadá pero con una importante presencia en el sector energético kazajo, así como con la puesta en funcionamiento del oleoducto Atasu-Alashankou entre el centro de Kazajstán y la región china de Xinjiang, China tiene ya acceso a la mitad de la pro- ducción anual de petróleo kazajo. Kazajstán disfruta de una posición geoestratégica privilegiada, que le permite ser un importante punto de tránsito del comercio entre Europa y China, aspecto que el Presidente Nazarbayev fomenta y que ha dado lugar a: un proyecto para crear en Korgas (frontera con China) una zona franca; a la crea- ción de la línea ferroviaria Zhetygen-Korgas; al inicio de un sistema de autovías entre China occidental y Europa Oriental y a la apertura de un gasoducto entre Turkmenis- tán y China que pasa por Kazajstán. Los productos manufacturados chinos están inundando el mercado kazajo. El deseo de contrarrestar esta influencia creciente de su gran vecino oriental sería uno de los factores que explicarían la integración de Kazajstán en la Unión Aduanera con Rusia y Bielorusia.
Relaciones con Estados Unidos
Pese a la posición predominante de Rusia, Estados Unidos ha logrado paulati- namente incrementar su presencia en Kazajstán gracias a las frecuentes visitas de altos cargos a la zona. Por otra parte, las petroleras norteamericanas han realizado importantes inversiones para poder participar en la explotación de los grandes yacimientos energéticos kazajos. Además, Kazajstán y Estados Unidos mantienen una estrecha colaboración en el campo de la no proliferación nuclear. En el marco de la OSCE, Estados Unidos apoyó finalmente la celebración de la Cumbre de Astaná en diciembre 2010, aunque intentó ligar este apoyo a la situación de los derechos humanos en el país.
Kazajstán firmó el Programa “Partnership for Peace” de la OTAN en diciembre de 1994. En mayo de 2012 ha suscrito un Acuerdo de tránsito con la OTAN, para el apoyo y repliegue de la ISAF de Afganistán.
Relaciones con los países de la zona
Kazajstán mantiene buenas relaciones con los Estados vecinos de su entorno, aun- que con Uzbekistán siempre ha tenido una rivalidad por el liderazgo en Asia Central.
Turquía es un importante socio de Kazajstán y estaría potenciando el elemento de afinidad cultural para, a largo plazo, dotar de un mayor contenido a sus relaciones con Asia Central. En 2009 se creó el “Consejo de Cooperación de los Estados de Habla Túrquica”, que celebró su primera Cumbre en Almaty en octubre de 2011. Astaná es, en 2012, la “capital cultural del mundo turcomano”. Kazajstán tiene buenas relaciones con Irán y querría actuar como mediador entre dicho país y los países occidentales (Estados Unidos y la UE).
Relaciones con la Unión Europea
La UE, como bloque, es el primer socio comercial de Kazajstán. El Gobierno kazajo es partidario de estrechar sus relaciones con la Unión Europea, como demostró la aprobación de la iniciativa kazaja “Un camino hacia Europa”. Desde el punto de vista europeo, la cooperación con Kazajstán se enmarca dentro de la “Estrategia de la UE para Asia Central, 2007-2013”. Kazajstán ha confirmado su interés en trabajar con la UE para la implementación de la citada Estrategia, y se han identificado las siguientes áreas prioritarias: educación; comercio e inversiones; transporte y energía; gestión de fronteras y lucha contra el tráfico de drogas; medio ambiente; derechos humanos (incluido el establecimiento de un diálogo sobre la materia) y estado de derecho y buen gobierno.
El Acuerdo de Partenariado y Cooperación (PCA) ha sido el marco legal de la relación bilateral de la Unión Europea y Kazajstán desde 1999. En ese contexto, se han ejecutado numerosos proyectos TACIS en Kazajstán. El plazo de vigencia del PCA venció en julio de 2009, y se han iniciado las negociaciones un Acuerdo “ampliado” (PCA Plus), el primero de carácter reforzado que la UE va a suscribir con un país de Asia Central. La Presidencia española de la UE supuso un fuerte impulso en favor del inicio de estas negociaciones.