Historia y Geografía
El territorio de Omán aparece mencionado en una tableta grabada en la esfinge en Gizeh, Egipto, hacia el año 1530 a. C. Los geógrafos griegos y latinos (Tolomeo, Plinio) tuvieron noticias de la existencia de esta parte de la península arábiga. A principios del siglo III, un jefe árabe procedente de Hira, en la Mesopotamia, fundó un reino en Omán que mantuvo su independencia hasta la aparición del islam (s. VII). Mascate, que siempre estuvo unida a la historia de Omán, fue un centro importante a partir del siglo VI a. C., cuando los persas sasánidas controlaron el puerto. Los omaníes aceptaron el islam en el mismo siglo VII. Bajo los primeros califas, el país, muy alejado de los centros del poder (bien de La Meca o de Damasco), llevó una existencia política casi independiente, viviendo del comercio con la costa oriental africana. Los omaníes eligieron a su primer imán independiente en el año 751, cuando cayó el califato omeya de Damasco y la sede califal se trasladó a Bagdad. Omán se convirtió en el refugio de los disidentes jariyíes del califato de Bagdad. La rama Ibadí del movimiento jariyí fue la que se impuso en Omán en el siglo XIII. A esta rama perteneció la primera dinastía de imanes.
En 1507 los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Omán, y bajo las órdenes de Alburquerque tomaron la ciudad de Mascate un año después. Los británicos, holandeses e iraníes no tardaron en responder al monopolio portugués, siendo expulsados de Mascate en 1650, y en 1741 el imán Ahmed ben Said (o Abu Said), fundador de la dinastía actual, expulsó a los iraníes, que habían ocupado parte de la costa. Los omaníes se convirtieron a finales del siglo XVIII en una gran potencia naval y comercial en el Índico. Entre 1806 y 1855, años del reinado de Said Sultán, los omaníes dominaron Zanzíbar y parte de la costa oriental africana. La pérdida de Zanzíbar, que se declaró independiente en 1856, y la intervención europea (alemana y británica) en África oriental mermaron el poder de Omán. A finales del siglo XIX, tras una serie de acuerdos, Gran Bretaña instaló en Omán un protectorado, quedando la casa reinante en el trono.
En 1913 la rivalidad entre el imán de Omán y el sultán de Mascate provocó una rebelión en la que las tribus del interior apoyaron al imán. La paz se restableció en 1920 con el tratado de Sib, y duró hasta 1954, cuando el sucesor del imán inició una nueva rebelión esta vez apoyado por Egipto y Arabia Saudí. Sin embargo, con el apoyo de los británicos, los ejércitos del sultán pusieron fin a la rebelión en 1959. El 23 de julio de 1970 el nuevo sultán Qabus ben Said cambió el nombre de la nación por sultanato de Omán.
Cronología
Geografía
El sultanato de Omán está situado en la costa SE de la península Arábiga, incluyendo un pequeño territorio separado del resto del país por los Emiratos Árabes Unidos y situado en la parte septentrional de la península de Musandam, entre los golfos de Omán y Pérsico. Además posee el grupo de Kuria Muria, cinco islas casi deshabitadas en el Mar Arábigo. El territorio, se compone de una amplia y árida llanura (Jiddat al Harasis) que se encuentra limitada por dos cordilleras montañosas, una al noroeste (al-Akhadar) con montañas que superan los 3.000 metros de altitud, y otra al suroeste (Dhofar) cuyas estribaciones caen al oceano Índico. Entre la cordillera de al-Akhadar y el mar se extiende una pequeña llanura que se abre hacia el golfo de Omán, donde se encuentra la capital Masqat. Todo el territorio, esta desprovisto de cauces permanentes de agua dulce y depende de los torrentes que las lluvias forman en las montañas, que a su vez son conducidos a los oasis por conductos subterráneos.