El foro de la Alianza de Civilizaciones debuta con variadas iniciativas
Considerado un 'éxito' por sus propiciadores y organizadores, el primer Foro de la Alianza de Civilizaciones de la ONU elaboró esta semana una extensa lista de medidas tendientes a fomentar el entendimiento entre culturas en el mundo y fijó su próxima cita en Estambul, en 2009.
El presidente del Gobierno, en la apertura del foro de la Alianza de Civilizaciones, el 15 de enero en Madrid.
Zapatero, en la apertura del foro de la alianza de
La Alianza de Civilizaciones -cuya primer edición tuvo lugar en Madrid- es una iniciativa del presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en 2004, tras los atentados islamistas del 11 de marzo de ese año en Madrid, que causaron 191 muertos, para el diálogo entre Occidente y el Islam.
La primera edición de este foro impulsado por España y Turquía, que tanto para el ministro de Asuntos Exteriores anfitrión, Miguel Ángel Moratinos, como para el alto representante para la Alianza de Civilizaciones de la ONU, Jorge Sampaio, fue un 'éxito', logró adoptar doce iniciativas y acuerdos concretos para promover el diálogo intercultural y el entendimiento anhelados en sus objetivos.
Un diálogo que se enriquecería con la entrada de Turquía al seno de la Unión Europea (UE), un proceso que tanto la candidata como España destacaron en el foro a pesar de la oposición de grandes países europeos, como Francia y Alemania.
El ministro de Relaciones Exteriores turco, Alí Babacan, como también su primer ministro un día antes, Recep Tayyip Erdogan, defendió el carácter democrático del país y la coexistencia pacífica de las distintas culturas que conviven en él. Babacan señaló que, aunque Turquía es un país mayoritariamente musulmán, 'cada vez comparte más valores con Europa' y 'está demostrando que Islam y democracia pueden coexistir en un país'.
En esta primer edición -de poca relevancia en los medios de comunicación locales respecto a los de fuera de España- unas 350 personas de más de 60 países del mundo político, cultural, religioso y económico intentaron dar un impulso que compensara la escasa presencia de jefes de Estado y ministros.
Para concretizar dos de las doce iniciativas, se prometieron 200 millones de dólares y la debutante Alianza de Civilizaciones consiguió firmar acuerdos de asociación con organizaciones internacionales tales como la Unesco, la Liga Árabe, la Organización Islámica Educativa, Cultural y Científica (Isesco), la Organización Educativa, Cultural y Científica de la Liga Árabe (Alecso) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (Cglu).
El Foro de Madrid no fue clausurado 'con una declaración, sino con un programa de trabajo', según se congratuló el ministro Moratinos, que aludía así a la docena de medidas acordada en materia de educación, juventud, medios de comunicación y religión.
Entre ellas, un acuerdo entre líderes de varias religiones para enseñar a los jóvenes a hacer frente a la influencia islamista, un Fondo de Solidaridad con los Jóvenes que otorgue becas en relación con el diálogo intercultural y la creación de una publicación para ayudar a las empresas a apoyar las relaciones interculturales.
Las dos iniciativas que se hicieron merecedoras del aporte fueron Silatech ('tu conexión', en árabe), que buscará promover el empleo entre los jóvenes del norte de África y Oriente Próximo y el Fondo de Medios de la Alianza de Civilizaciones que, con apoyo de productores y distribuidores de Hollywood, pretende impulsar la difusión de películas que resalten los valores que preconiza la Alianza.
Silatech fue anunciada el último día por la jeque de Qatar Mozah Bint Nasser al Missned, quien con su marido, aportarán inicialmente 100 millones de dólares.
Por su parte, la reina Noor de Jordania anunció el otro fondo, que se prevé se dote de 100 millones de dólares y que cuenta con una aportación inicial de 10 millones, con el fin de 'promover, apoyar y respaldar el contenido de los medios que pueda reforzar el entendimiento mutuo y el respeto entre sociedades diferentes y culturas', dijo la soberana.
Terra Actualidad - AFP