Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas celebra el Dia Mundial de la Diversidad Cultural

Publicado en Alianza de Civilizaciones

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. En 2011, la Unesco y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas iniciaron la campaña comunitaria “Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión” para celebrar esta fecha. En 2013 se anima a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad con diversos objetivos, registró AIM.

El día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a “convivir” de una mejor manera.

En 2011, la Unesco y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas han iniciado la campaña comunitaria “Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión” para celebrar el Día Mundial de la Diversidad.

La campaña de 2013 anima a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad con los siguientes objetivos:

  • Aumentar la conciencia mundial sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.
  • Construir una comunidad de individuos comprometida con el apoyo a la diversidad a través de gestos verdaderos y cotidianos.
  • Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre la gente de diferentes culturas.

Un poco de historia

El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 57/249 proclamó el 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.1

La declaración universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural es un documento de la Unesco adoptado por la Conferencia General de la Unesco el 2 de noviembre de 2001. La declaración, reafirmando los derechos humanos y libertades fundamentales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales, aspira a “una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales”.

La declaración contiene cuatro partes

1-    La primera trata de la identidad, diversidad y pluralismo, que proclama en su artículo 1 que la diversidad cultural es patrimonio de la humanidad. Allí se establece una analogía entre la cultura y la naturaleza: “Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”

2- También se considera que la diversidad cultural es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

3- La segunda parte se ocupa de la relación entre diversidad cultural y derechos humanos, considerando a los derechos humanos como garantes de la diversidad cultural: “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas”. Y a ello agrega que “Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance”.

4- La diversidad cultural y creatividad es el tema de la tercera parte, entendiendo que toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, y a la vez se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas.

La cuarta parte sobre la diversidad cultural y solidaridad internacional invita a reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial

Esta declaración fue seguida por la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco que fue adoptada el 20 de octubre 2005.

Tags: Alianza de Civilizaciones Diversdad